¿Controlas tu atención o la controla el algoritmo?

Pasa del Doomscroll a una vida más consciente. Estrategias simples para recuperar tu tiempo y atención.

Nilo Rojas

9/7/20257 min read

Hoy me gustaría que tomemos conciencia sobre los algoritmos.
Cómo debido a nuestros smartphones estamos constantemente expuestos a tomar decisiones que preferimos no tomar y que dejamos que sean decididas en nuestro lugar. Evitamos gestionarnos, organizarnos y por ello terminamos viendo vídeos de gente construyendo cabañas sin herramientas en medio de la jungla a las 2 de la madrugada.

Estás delante de tu pantalla, entras en Instagram y solo hace falta deslizar para que el siguiente vídeo te encuentre, no hace falta que busques porque parece que la aplicación te lee la mente y te enseña lo que quieres ver antes de que se lo pidas. Déjame decirte que no es magia, son los algoritmos.

¿Qué es un algoritmo?

Dicho de forma sencilla (y basta), podríamos decir que es un mini programa que se encarga de analizar un sinfín de datos o información para luego devolver como resultado una respuesta basándose en los datos analizados.
Los datos o información que analiza están completamente ligados a nuestra presencia en internet, qué aplicación usas más, qué vídeo repites, qué cosas buscas y así podría seguir por un buen rato, pero creo que se entiende la idea. Después de analizar esa información, el algoritmo le dice a la aplicación qué vídeo mostrarte el siguiente.

Así es como Netflix puede recomendarte series y películas que parecen hechas para ti.
Parece que todo es maravilloso, ya no tenemos que pensar en qué mirar en la TV, sin embargo, el precio que estamos pagando por esta “comodidad” resulta ser muy caro.
No me refiero a dinero, que en estos parajes es una consecuencia resultante de que nosotros entreguemos algo incluso más valioso, hablo de nuestro tiempo y de nuestra atención.

¿Merecen la pena pasar 3 meses del año delante de una pantalla?

El tiempo que destinamos a las pantallas en España está por encima de las 5,30 horas al día.
Un estudio longitudinal de la Gasol Foundation que se extendió desde 2019-2020 hasta 2022-2025 da cuenta de cómo un aumento de 11,33 horas de uso de las pantallas comparado con el estudio original en 2019 nos pone en una media de 88 días (de 24 horas) de uso de pantallas al año.
Dicho de otra forma, te pasas del 1 de enero hasta el 29 de marzo sin descanso delante de la pantalla. Sin ir al baño, sin dormir, sin comer, 24 horas solo delante de la pantalla.
Aquí te dejo el enlace del estudio por si quieres echarle un ojo, menciona otros puntos muy interesantes, los cuales no mencionaremos hoy.

Como puedes ver, no es menos preocupante el tema de las pantallas, pero ¿Qué pasa con la atención?

Lo que ocurre, es que cuanto más tiempo pasamos delante de una pantalla, más se deteriora nuestra capacidad de prestar atención por periodos prolongados y esto también afecta nuestro pensamiento crítico. En un estudio realizado en la India (Hyderabad) con sujetos de entre 18 y 25 años concluye que mientras más tiempo pasemos en las pantallas, más se verá afectado nuestro tiempo de reacción y nuestra capacidad de atención, esto es en parte por qué el ser humano no está hecho para la multitarea como si lo están hechas las máquinas u ordenadores.

De ahí la importancia de prestar atención y emplear nuestro tiempo en cosas que puedan darnos algo real. Pasar tres meses del año delante de pantallas podría estar justificado si tu trabajo está relacionado con ellas, sin embargo, aún así me cuesta justificarlo. El resultado de esta alta exposición a pantallas conlleva desconectarnos de nuestro lado más humano, la naturaleza y nuestro propósito. No estamos diseñados para “scrolear” indefinidamente, nuestro propósito es mayor.

Cómo atajar el uso de pantallas (herramientas y consejos)

Si eres de los que encuentra preocupante este asunto y quiere atajarlo, la buena noticia es que estás a tiempo para ello. Aquí te compartiré una serie de consejos que puedes usar desde ya mismo para empezar a cambiar el uso que destinas a dispositivos con pantalla. Y si bien personalmente he elegido no utilizar redes sociales tú no tienes por qué adoptar este enfoque que puede ser un poco radical. Tampoco es necesario hacerse ermitaño e irse a vivir al campo o a una montaña.

Como siempre digo, te compartiré cosas que he probado personalmente y lo que me ha resultado útil. Tienes que ser consciente de que según el contexto en el que estés en tu vida te resultará más fácil o más difícil tomar una acción u otra. No seas duro contigo mismo si de pronto te encuentras haciendo “doom scrolling” ten paciencia, te recuerdo que no empezaste a malgastar tu tiempo en redes sociales de un día para otro, fue un proceso el que te hizo estar en esta situación y ahora será otro proceso el poder reducir paulatinamente el uso de dispositivos con pantalla.

  • Organízate. Internet puede ser muy enriquecedor si se emplea de forma inteligente. Hay cantidad de pódcast o shows en YouTube que pueden ayudarte a forjar un pensamiento crítico, aprender sobre algún tema en concreto o apórtate una mirada diferente a la tuya sobre la vida.
    Dedica los domingos a seleccionar conscientemente que vas a consumir durante tu semana. Descarga o haz una lista de qué vas a escuchar o ver durante tu semana.
    Asignar un tema en concreto a tu semana puede ser de ayuda para buscar conscientemente contenido relacionado con el tema que has escogido. Imagina que quieres aprender sobre la importancia de la flora intestinal, o cómo reiniciar la dopamina o la importancia de aburrirse.
    Con estos temas, puedes buscar durante un día en concreto vídeos, pódcast, libros o información para consumir a lo largo de tu semana.

  • Pantalla en blanco y negro y reducción de punto blanco. Esto lo aplico personalmente, aunque debido a situaciones cotidianas me encuentro volviendo a poner la pantalla a color es algo que ayuda realmente a limitar el uso.
    Esto funciona porque las aplicaciones y sistemas operativos que usamos están diseñados a propósito para que nos llamen la atención, nuestros cerebros y ojos se ven cautivados por lo vibrante y brillante de los colores. Al eliminar esta mejora en colores y pantallas sustituyéndola por una versión en blanco y negro y con un bajo brillo conseguimos que no nos llame tanto la atención las cosas que vemos en la pantalla.

  • Eliminar aplicaciones. El consejo anterior es bastante útil si se mezcla con este. Al eliminar las aplicaciones de tu teléfono generarás fricción o dificultad para acceder a ellas.
    Esto no quiere decir que tengas que borrarte de todas las redes sociales. Siempre puedes acceder desde un ordenador, un determinado día de la semana o a una determinada hora cada día.

  • Ten una afición. ¿Te has dado cuenta cómo cada vez tenemos menos aficiones? Quizá este sea un consejo repetido, sin embargo, si realmente quieres reducir el tiempo en pantalla, necesitarás reemplazarlo con otra actividad.
    No sirve de nada querer pasar menos tiempo en pantallas si no tienes algo definido en lo que emplear tu tiempo. Esto lo he vivido personalmente y puedo comentar felizmente que he vuelto a disfrutar de mis aficiones últimamente.
    Escribe, dibuja, canta, baila, pinta, cose, crea, esculpe. Encuentra algo que te pida utilizar tus manos y tu mente. Pon tu atención y cariño a eso que escojas y no pasará mucho para que te des cuenta de que prefieres usar tu tiempo en disfrutar de tu afición en vez de coger ese aburrido teléfono en blanco y negro.

  • Programa sesiones de redes sociales. Como he dicho antes, el internet utilizado de forma correcta puede ser maravilloso.
    Programa sesiones de media hora en la que te permitas perderte por un rato en los abismos de Instagram, Facebook, TikTok o la que sea tu red social favorita.
    Aquí me gustaría puntualizar que a mí personalmente no me ha funcionado, pero si conozco a quien le va bien este sistema cuando lo asocian a usar las redes en ordenadores y no en sus teléfonos.

  • Dispón de tu multimedia física. Estoy disfrutando mucho de esto últimamente. ¿Hace cuánto que no escuchas tu disco favorito de “pe a pa”? Coge tus CD’s o tus películas, quítales el polvo y vuelve a escuchar discos completos y a seleccionar conscientemente la película que vas a ver. Si te gusta el DIY te aconsejo revisar la de cosas que puedes hacer con un iPod. ¡No te arrepentirás!

Con estas herramientas estás a un paso de disponer de tu tiempo de manera más consciente y de reclamar tu atención del doom scroll. Empieza hoy mismo por ponerte límites conscientes para poder disfrutar de una vida más enriquecedora y entretenida. ¿El tiempo es tuyo o del algoritmo?

Glosario

  • Algoritmo: Conjunto de instrucciones lógicas que sigue un programa para resolver un problema o tomar decisiones, como recomendarte el siguiente vídeo en YouTube.

  • Doomscrolling: Hábito de desplazarse sin parar por redes sociales o noticias, consumiendo contenido de forma compulsiva y, muchas veces, negativa.

  • Multitarea: Realizar varias tareas a la vez. Aunque los ordenadores pueden hacerlo bien, el cerebro humano pierde foco y eficiencia al intentarlo.

  • Dopamina: Neurotransmisor relacionado con la motivación y la recompensa. Un exceso de estímulos digitales puede alterar su regulación natural.

  • DIY (Do It Yourself): “Hazlo tú mismo”. Filosofía de crear, reparar o personalizar cosas sin depender de productos prefabricados.

  • Pensamiento crítico: Capacidad de analizar la información de forma consciente, cuestionando fuentes y llegando a conclusiones propias.